
miércoles, 8 de abril de 2009
EL CRISTO DEL PERDÓN

domingo, 8 de marzo de 2009
GESTIÓN PERSONAL Y JUSTICIA PROCEDIMENTAL EN LAS ORGANIZACIONES
- ¿Por qué este exabrupto?
- Porque es difícil moldear estos conceptos.
- Si lo has decidido será porque te juzgas capaz.
- O porque hay que convertir las dificultades en retos. En cualquier caso, espero tu veredicto.
Sin demorarse en detalles de estrategia, la gestión personal consiste en que la persona sea el gerente de su propia vida. Toda persona tiene algún proyecto que se le resiste hasta el punto de juzgarse incapacitado para conseguirlo: dejar de fumar, seguir una dieta, hacer ejercicio, dedicar tiempo a adquirir una habilidad, escribir un manual. La cabida de lo deseado no puede ser abarcada por la limitada visión de la imaginación ajena. Los profesionales (maestros les llama la gente: maestro albañil, fontanero y torero) se creen obligados a trazar los senderos que han de transitar las zapatillas del novicio, impregnándose de polvo o barro, antes de desembocar en las avenidas de los análisis y reposar en las salas VIP de los resultados. Si en los entornos científicos los que precedieron se valoran como ingenieros de caminos, canales y puertos para diseñar los caminos que han de recorrer los que se inician, en los ambientes laborales, los directivos son arquitectos que diseñan la habitación, el moblaje, los decorados de quienes trabajan a sus órdenes; trabajadores a quienes se les niega la posibilidad de llegar a ingenieros industriales. Como los directivos de las organizaciones lo saben todo, y sólo lo saben ellos, robotizan a sus subordinados con milimétrica precisión, desde que introducen su cartulina, que los pone en "on", hasta que el sello de otro autómata escribe el segundo de parada escupiendo la misa cartulina, manchada, una día más, de sudor y grasa, garantizando el salario pactado.
La gestión personal ofrece una paisaje distinto: sólo la persona, experimentada o aprendiz, sabe lo que busca cuando acudedemandando empleo, sólo ella ubica la estrella polar de su motivación y acomoda el escenario de trabajo que condicione su consciente crecimiento personal. Cada uno es su propio señor y gestor de su actos, ciñéndose a las condiciones exigidas por la conjunción de muchas voluntades que, cómo él, encuentran satisfacción e identidad en construir un coche, tener a punto la habitación de un hotel o conseguir la imposible probabilidad de un tráfico fluido. Conla estrategia de la gestión personal lograron Latham y Frayne reducir el absentismo en una gran industria norteamericana. Cuando la persona se gestiona a sí misma engrasa su motivación con el aceite de su propia almazara. La persona, la organización y la sociedad fructifican al germinar la semilla de la gestión personal en el puesto de trabajo.
- ¡Utopías!
- Pero, ¿es tan difícil eligir un trabajo, identidficarse con él, presentar mejoras y enorgullecerse de un producto al que se ha dedicado al menos, ocho horas de las 24 que tiene el día?.
El segundo de los conceptos, la justicia procedimental . Tal como es entendida por los psicólogos sociales coincide poco con el derecho procesal. Nace de los entornos judiciales estudiados por los psicólogos, pero trasciende muy pronto a los campos de la convivencia. Una de sus ramificaciones, acaso la más frondosa, cobija las relaciones laborales. Latham y Pinder, hace poco, reconocieron que, además de la autoeficacia, ha revolucionado la motivación laboral en los últimos treinta años. Si quisiera definirla con una sólo expresión, elegiría la de Folger: "tener la voz". Tener la voz presupone la capacidad de pensar y la necesidad de explicar las razones de una orden. Cuando un superior ordena algo sin dar explicaciones se tiene la necesidad de preguntándole:
- ¿Por qué?
Y no es infrecuente que nos respondan:
-¡Porque lo mando yo! o: ¡porque me da la gana! o ¡porque...¡ (no sigas, que estamos en hora infantil).
No es lo mismo que en un control policial rutinario se explique por qué uno debe enseñar el DNI y no al que va delante. Si, abusando de potestad, se prescinde de explicaciones, la gente se indigna y algunos ofenden a la autoridad. Si, por el contrario, explican que están parando a uno de cada diez, se agradece la atención.
Tener la voz implica, también, que el subordinado exponga su punto de vista. Tener la voz conlleva ser escuchado propiciando la posibilidad de las exusas o justificaciones de un retraso, de un absentismo o el pedir perdón por una falta. Conlleva aceptar reclamaciones y sujerencias para trabajar en entornos más límpios, más amigables y productivos.
- Como ves, en los temas del blog, me estoy adentrando en problemas laborales. Me he propuesto dedicar los proximos meses a la formación continua en la empresa, siempre en el paisaje de la teoría cognitivo social.
-No, no es nada nuevo. Desde hace muchos años coordino , juanto con la Profesora Ana Ullán un curso de Doctorado sobre Psicología social y Antropología de las Organizaciones. En él imparto unos créditos sobre autoeficacia en el entorno laboral.
En est contexto me reencontrado con las propuestas de Peter Senge referidas a la imporrancia de crear empresas con cultura de aprendizaje. No se tratata de permitir que los trabajadores hagan cursos de entrrenamiento o de nuevos aprendizajes. La idea de Senge es que toda la empresa sea el sujeto que aprende; mejor, que autoaprende.
-¿Una colectividad puede aprender?
-¿Quieres que te responda?. No lo voy a hacer y te explico por qué (sólo faltaba que exponiendo la necesidad de tener la voz, te contstara que no te lo explico porque.... Meternos en estos verengenales supone retomar un tema nunca zanjado: si el todo es más que la suma de sus partes, si el grupo tiene personalidad, si las naciones tienen carácter. Y retrocediendo, retrocediendo, a lo mejor tendríamos que repasar la filosofía de Hegel y su Zeitgeist o espíritu de los tiempos. Mira, si te parece, lleguemos a un acuerdo. Te propongo que leamos juntos un sólo párrafo de Peter Senge en su famoso libro de 1990: The Fifth Discipline. De esta manera sabremos los dos de qué estamos hablando.
La disciplina de los modelos mentales comienza dando la vuelta al espejo interior; aprender a desenterrrar nuestra imagen interna del mundo, sacarlo a la superficie y someterno al crisol del escrutinio minucioso. Incluye también promover conversaciones "preñadas de conocimiento" que mantengan un equilibrio entre el interrogatorio y la defensa, donde la gente pueda exponer su propio pensamiento de manera eficaz y permitir que tal pensamiento esté abierto al de los demás.
Condimentemos todos estos ingredientes. La organización o la empresa crece, aprende, se entrena permanentemenre cuando permite que sus miembros, sus trabajadores puedan exponer sus ideas críticas o de mejora y además puedan defenderlas de los argumentos libremente expresados y aceptados, tanto si provienen de los superiores, inferiores o semejantes. Esta es la esencia del cambio de sistema que argumenta Senge. Pero esto, observado desde la teoría social cognitiva, da por supuesto que el sistema puede cambiar, crecer indefinidamente; tambíén las personas que lo integran. Senge afirma que esta es la Misión de la organización. La Misión no tiene fin, ni confines, ni horizontes. No se alcanza nunca. La Misión se concreta en la Visión: el mapa que ofrece las coordenadas del paso o la zancada inmediata. Pero Senge se olvida de un tercer poceso: Autoeficacia: el juicio de capacidad para recorrer la ruta de la Visión que dé existencia a un trozo de la Misión.
- Ya está todo
-¿Qué todo?.
-Sígueme: La organizacíón, para estar en constante entrenamiento interno, debe permitir las voces de sus miembros. Concederles voz es tratarlos porcedimentalmente de manera justa. Sentirse justamente considerados o tratados promueve el bienestar en la organización: menos absentimos, menos bajas por enfermedad fisica o mental, más productividad. Dicho brevemente: mejor rollo. Pero este buen rollo no es jolgorío, pues se está hablando de una organización o empresa que tiene una Misión, es, pues, buen rollo de trabajo y en el trabajo. Esto supone tener claros los pasos a dar (la Visió). No se inicia un camino si no se tiene la confianza para subir montañas y abrevarse en los riachuelos de los neveros(Autoeficacia). Con dificultad se da un paso si no le ha precedido el anterior, corto, tentivo, dudoso el primero, también el segundo y el tercero. El cuarto nos ha adentrado ya los metros suficientes para que se confíe en las propias fuerzas. Se adapta el compás a los propósitos del grupo ( Gestión personal): a veces , los pasos son de marcha militar, (dos por cuatrro), otras primaverales, (tres por cuatro), solemne y reposado las más (cuatro por cuatro).
-¡Utopías!.
- Pues sí. Pero no eres original, otros ya han criticado a Senge, por lo mismo: (www.infed.org/thinkers/senge.htm)
- Como estamos en un sistema que genera su propio conocimiento, te reto a que hagas algo importante en tu vida sin que se cumplan estos reequisitos:
1. No lo valores (Misión)
2. Que no sepas cómo (Visión)
3. Que no te sientas capaz (Autoeficacia)
4. En una organización en la que no te traten como persona (justicia procedimental)
5.Sin que te derrumbes ante las primeras dificul (gestión personal).
Tener la voz para proponer iniciativas de autocrecimiento es sentirse justamente tratado, pero tamíén va en ello la responsabilidad de ejecutarlo, paso a paso, presentando una secuencia de acción o metas diarias, emanales,para lo que se necesita hacerse un plan, es decir, gestionar el propio crecimiento y el de la organización con la que uno se ha identificado, porue se siente "bientrastado".domingo, 8 de febrero de 2009
EL CASO CYRIL: NO NOS CREEN, NO SE LO CREEN

Hace ya muchos años, tantos que se emitía la primera edición de UN, DOS TRES, CONTESTA OTRA VEZ. En el entorno univesitario se temía a la coacción de la vergüenza por osar declararse espectador de aquella alegre, divertida, multicolor variedad de personajes, escenas, teatro, danza, humor, magia, coreografías y concurso: todos los alicientes para olvidarse, finalizada la semana, de las preocupaciones científicas (las menos, pues sólo ocupaban), y de las intrigas burocráticas ( las más) que inquietaban a la masa gris del país. Aquella tarde hablábamos con Pinillos y con su mujer, Elvira. Tocamos el tema del UN,DOS,TRES, RESPONDA OTRA VEZ. José Luis reconoció ser asiduo seguidor del programa porque : " cuando llego a casa me gusta que me diviertan, no que me regresen a los temas profesionales".
Gracias, José Luis, por haberme dicho que el tema de mi tesis sobre Moreno era poner de mingo a un autor del que todos hablaban y nadie conocía más que el nombre, por tus frecuentes visitas a Salamanca, con parada en casa, y preguntarme amigablemente: cuéntame, ¿como vas con Moreno? y, tras escucharme, me apuntabas pistas nuevas extraídas de tu inagotable almacen de conocimientos y reflexiones; gracias porque una tarde, en tu casa de Puerta de Hierro, me enseñaste un libro azul, relativamente grueso, que acababas de adquirir: Principles of behavior modification, de Bandura y tuviste la visión de decirme: tenlo en cuenta, cambiará la psicología. Aquella indicación decidió mi futuro profesional. Gracias por tu compañía grata, divertida, amena; gracias por disfrutar de las cosas pequeñas que te rodean. Gracias por tu amistad desinteresada, pues nada podía ofrecerte cuando, echándome la mano sobre el hombro conversábamos sin tasar el tiempo.
Perdonadme este paréntesis. He tratado obviarlo, pero desprovechar la ocasión de mostrar mi gratutud a José Luis Pinillos y a Elvira dificultaba el progreso de mi razonamiento.
Tampoco es que uno vea cualquier cosa que aparezca en la pantalla del televisor. Los programas que suponen esfuerzo, como PASA PALABRA, si puedo no me los pierdo. Lo mismo me sucede con MADRILEÑOS POR EL MUNDO: un modo diferente de de viajar y retornar a lugares ya transitados, pero dirigido por quienes lo habitan.
Ayer por la noche disfrutaba de mi reencuentro con Venecia y con Verona. Lugares aparentemene comunes ( la Arena, la recoleta plaza a la que se asoma el balcón de Julieta, el puente de Rialto, las góndolas, los palacios, el cristal de Murano, retorcido porque su composicion le permite mantenerse moldeable al apatarse del fuego) que transformas en exclusivos posando en ellos tus vivencias. Me pareció divertido presenciar cómo personas con vértigo hacían puenting deste una altura de 70 metros y, luego, desear repetir la experiencia. Toda una terapia de implosión.
De pronto el presentador cambia la voz, la actitud y la compostura para comunicar una dura decisión de la Dirección del Progrma.
-¡Bah!, truco del guión para recobrar la atención. Pero....
- ¡Nada de truco!. ¡Auténtica realidad!
Una de la parejas seleccionadas, Cyril y Paola, había sido expulsadas del programa porque Cyril había ocultado "la participación en un acontecimiento de consecuencias trágicas" (sic) ocurrido hacía catorce años.
- ¡¡"Esto no puede ser"!!, grité, aunque solo me oyera mi mujer.
Claro que podía ser. Cyril y Paola (que confiesa conocer los hechos desde que iniciaron su relación) son presentados en una especie de interrogatorio de tercer grado (aunque se disimule intimidad) para que confiese, si quiere, las razones por las que decide (?) abandonar el programa.
- ¡Canallas!, sigo gritando. ¿Lo ha expulsado el Programa o lo ha decidido él libremente?. " Los antecedentes de Cyril les obligan a abandonar este programa", se lee en un rótulo que acompaña al vídeo.
Al Programa han llegado informaciones, las hemos constatado y son verdaderas, dice acusatoriamente el presentador. Eso va contra las normas exigidas para participar en el concurso: contar sus antecedentes. No nos queda más remedio que avisar a la audiencia y a todos tus compañeros.
Ante mis ojos se van explotando secuencias como bombas de racimo. Aparece la pareja, se le pide a Cyril que confiese los hechos . Cyril se niega a contar nada porque eso pasó hace mucho tiempo, él sólo tiene ganas de mirar hacia adelante y construir una vida digna. Pero no quiere que los medios le machaquen. Abandona. Los medios le han empapado ya de aguas sucias sin avisarle, como en los viejos tiempos : ¡agua va!.
¡Se le pregunta a Paola "si tiene miedo de que la juzguen también a ella"!. Uno recuerda las preguntas capcionas de los fariseos a Jesus: ¿quién pecó para que este naciera ciego?. ¡Qué me estás diciendo!. ¿Entiende usted, señor presentador, que quien se acerque al que delinquió debe tratársele de igual manera?.
Cecyl no puede contener las lágrimas. Tampoco su compañera. Paara rematar la faena, les piden que graben un vídeo para saludar a sus compañeros de concurso y desearles suerte. ¡Pantomimas! ¡Bombo al tema! Debe saberse que en condicones de inferioridad y culpa los ruegos son mandatos.
¿Os parece poco?. Si no lo vísteis os explico más. (unque al darle el último repaso a este tema he visto que ya está colgado en la red). El programa, ¡hipócrita!, inicia su lavado de imagen: entienden que uno puede rehacer su vida, miestran muestran a los expectadores el cartel mencionado: "Los antecedentes de Cyril les obligan a abandonar el programa" aludiendo a un pasado oscuro, turbio contra el que quieren medicinarse. El programa, ( sigue el bombardeo de disculpas imculpatorias) dice haberse preocupado tanto que han enviado a su Psicóloga a hablar con la pareja. La Psicóloga dice haberhablado con ellos durante ¡cinco horas!, para llegar a la conclusión de que lo mejor es que abandonen el concurso, porque podía hacerles daño. La Psicóloga está de acuerdo con esa decisión. Yo no estuve en la entrevista y doy por supuesto que la Psicóloga fue una profesional experimentada.
- ¿Cuanto tiempo dedicó el programa al pasado turbio, criminal (nunca urtilizaron explícitamente la palabra) de consecuencias dramáticas de Cecyl?.
- No lo sé
-Calcularía que unos quince minutos, contanto el corte para los anuncios.
Quince minutos en los que se dice apartar del programa a un chaval porque hace catorce años, siendo un menor, cometió una acción de consecuencias trágicas. Quince minutos en los que se le pide que narre, si quiere, cuáles fueron los hechos. Quince minutos para dicelae que ha transgredido las normas del Programa hasta el punto de verse obligados a expulsarle (¡el delincuente no desaprovecha cada oportunidad que se le ofrece). Quince minutos en los que se comunica que la acción es tan grave que ha necesitado la asistencia de un profesional. Que el profesional empleó cinco horas, más de media jornada laboral. Quince minutos en los que se está echando la mierda de la sospecha, como dice Paola, sobre alguien que ya ha pagado por sus hechos, de los que está arrepentido y ha demostrado, durante catorce años, que tiene las manos limpias.
El programa no quiere revelar los hechos. Pero hace algo peor, plantar la curiosidad de saberlo, de imaginárselo. Hasta los monos de Harlow se olvidaban de comer porque la curiosidad les exigía observar lo que pasaba en el laboratorio a través de la mirilla encastrada en la puerta que les separaba. El programa no quiere que le echen mierda encima y dentro de poco sabremos qué fue lo que pasó, adornado con las moñigas del rumor.
Uno tienía el convencimiento de que los delitos son acciones por las que se paga multa, condena o ambas. Cumplida la condena y pagado lo justo, uno creía que el reo volvía a la sociedad en estado de gracia original, cual católico arrepentido y con propósito de la enmienda al que se le dice: ¡Vete en paz, tus pecados te son perdonados!. Esto es lo que defiende la teoría cognitivo social.
Si el chaval ha redimido su pecado, ¿qué obligación tiene de confesar hechos pasados de los que quiere olvidarse?. Si la justicia impide juzgar a la misma persona dos veces por los mismos hechos, ¿por qué no persigue a quienes discriminan, castigan, por no confesar lo que legalmente carece ya de sustancia?.
Me costó concliliar el sueño. Dos preguntas obstinadas me devolvían a la consciencia, como satélites rotando sin comiezo ni fin, como la aguja del reloj que al llegar a las 12 y culminar su periplo, debiera fijarse; perseverate empero, persigue de nuevo la una, las dos , las tres a golpe del vaivén marcado por la rueda catalina o por la vibración del cuarzo., como tornilo sin fin que al finalizar su recorrido aparece mágicamente para no dejar de repetir la m isma rotación taladradora. Las preguntas eras: ¿Si no querían echar mierda sobre la vida de Cyril, por qué no se lo callaron después de que la psicóloga llegara al acuerdo con ellos? Y , segunda, si no se lo callaron ¿por qué no le dejaron seguir, incluso, por qué no le animaron a continuar y desmostrar su completa rehabilitación?. No se les ocurrió. Nadie supo aconsejarles adecuadamente y, si aconsejó, no le escucharon. Vende más el delito que la virtud. Desearía equivocarme, pero seguro que el caso de Cyril identificará este concurso.
Sommer, el psicólogo del espacio personal de los años 60, decía que cada persona se enfunda el mono de trabajo cuando se expone a los demás. Lo llamaba espacio personal. Este uniforme no se ve, pero existe, dado que arrimarse demasiado se considera ofensa. Las distancias cortas, cuerpo a cuerpo, son para el amor o el odio extremos. El respeto es la medida del grosor de la burbja del espacio personal. Los ingleses se sienten incómodos con las distancias cortas de los latinos. Los latinos se sientes advierten frialdad por la distancia larga de los ingleses. La burbuja del espcio personal no tiene el mismo grosor en todas las circunstancias, pero al delincuente se le coloca una kilométrica, tan gruesa como la de los leprosos obligados a anunciar su presencia co el tolón de de su cencerro, se les blinda con chaleco de titanio para que no irradir ni contaminar. Sobre Cyril y su pareja podía verse una envolvente nube gris que impidía ver sus caras actulizadas. Solo les acompañaba el "inquisidor" ( el que inquiere) , distante, piernas cruzadas, a metro de los interrogados. La distancia más larga, dice Sommer, es la del reo respecto a quien le juzga. Cyril era consciente de que se le estaba juzgando: mirada tímida, vergonzosa, huidiza, soslayada, escondiendo sus ojos claros tras los elegantes rizos de su pelo; la cámara lo toma de perfil, como a traición, no quiere contaminarse con el plano corto frontal.
Cyril comunicaba con énfasis de falsete, que iría con la cabeza muy alta, porque aquello había pasado para siempre. Paola le defendía con su admiración por ser una persona especial. Nadie en sus circunstancias consigue lo que ha conseguido Cyril. Ambos, sin embargo, eran conscientes de la basura con las que les cubría el programa. Abrazo fundido al final de la entrevista, coraza hidrófuga con la que defenderse del agua sucica. La gente del plató les miraba con compasión distante, en la pantalla. La psicóloga pronunció unas palabras desde un rincón. Nadie salió en su defensa. ¡Es que aquello que estaban onservando era lo obvio, el supuesto indiscutible!
-¡Criminólogos del mundo, levantaos y denunciar tanta hipocresía! ¿Que hacéis propagando la justicia restauradora como rehabilitación del delincuente arrepentido? ¡Nadie nos cree!
- Legisladores, magistrados, policías, funcionarios de prisinones, legisperitos todos, ¡dejad la hipocresía!. No vendáis la rehabilitación como medicina para redimir la pena. Para el delicuente no existe más ley que la del Talión.
Lo que sucedió añoche en Antena 3 es la escenificación de un estereotipo. Al observarlo, se entiende que Caprara y su equipo de la Universidad romana de La Sapienza hayan descubierto que el joven delincuente arrepentido, dolido y lleno de pena por el mal que ha causado busque en la comunidad al sacerdote que le diga de verdad: Vete en paz, tus pecados te son perdonados. Cuendo no lo encuentra, ve en cada cara al vengativo que quiere hacerle pagar una vez y otra, su pecado; por eso piensa, como bien dice el refrán,: quien da primero da dos veces, y vuelve a reincidir por legítima defensa.
¿Se entiende que esta escena es la ejemplificación, el estereotipo de lo que niega la teoría cognitivo social?. Son las acciones las que son delictivas, y no constituyen la esencia de la persona. No se ES delincuente, se cometen acciones delictivas. Conductas perfectamente recuperables. Si no lo crees ¿te atreverías a presentarte a otro concurso que se titula algo así como la historia de tu vida?. Solamente lo he visto una vez. A veces pienso que debería verlo más, porque muestra que cada persona tiene un pasado oscuro.
¡Por dios, qué magnifica ocasión se ha perdido de decirle a los jóvenes como Cyril que se puede salir de eso!. Qué oportunidad se le ha negado a Cyril para seguir creyendose autoeficaz contra el delito!.
P.D. Como me había imaginado, ya sabemos lo que hizo Cyril. Es la noticia del día. Está en todos los periódicos, me acaban de decir. Seré un ingenuo, pero sigo pensando que lo más adecuado hubiera sido dejarle continuar en el progrma. Hace catorce años que cometió el trágico incidente. ¡Psicópata!. Facil decirlo a posteriori. Ahora, lo que me da miedo, es que se cumplan las predicciones de Caprara: todos esperan de él que repita la acción, porque eso es genético, todos le tratarán como apestado, nadie creerá en su recuperación ¿Puede alguien decirme qué salida le queda?. ¿Qué harías tú en su lugar?.
lunes, 19 de enero de 2009
LA OLA :YA SOMOS CREÍBLES

Media hora después aparecen los primeros planos de la película. Me desconciertan. Esperaba ver sirenas de policías uniformados llegando a casas de universitarios inocentes, psicológicamente normales; subir a sus casas y llevarlos esposados a los sótanos del Jourdan Hall de Stanford. Pero en el reparto no se mostraban policías, ni guardianes, ni celdas, ni rejas, ni órdenes de besos homosexuales, ni castigos humillantes, ni gritos pidiendo ser devueltos a la libertad perdida sin imputación de cargos probados. Tampoco aparecieron las conspiraciones y agrupaciones dev padres de los prisioneros para contratar abogados prestigiosos que denunciaran aquella condena "libremente aceptada por sus hijos" . Zimbardo, expresivo, ojos penetrantes y convincentes, camisa de colores, perilla puntiaguda y satánica: prolongación de unas mejillas hundidas y huesos faciales prominentes, deambulando enjaulado sobre el escenario, fiera psicológica anhelando comunicar la genial idea que habitaba todas los meandros de su cerebro gris y calloso, tampoco aparecía. Todo era extraño para tratarse del experimento de la cárcel de Stanford, la Universidad de Palo Alto.
- Así se explicas las matanzas entre bandas que ocurren cada dos por tres en los barrios de
inmigrantes, en las discotecas.
_ Esto es brutal. ¡Menuda lección de vida!.
-¿De verdad quieres saberlo?
Pues sencillamente el siguiente: YA SOMOS CREÍBLES.
Aún no he dicho qué descubrí en el guión de LA OLA para perder mi interés. Descubrí algo más profundo que la adopción de los roles del experimento de la cárcel de Stanford. Aquello era un calco de las categorizaciones de Tajfel, psicólogo social judío alemán, huido al Reino Unido perseguido por los nazis, fundador de la llamada Escuela de Psicología Social de Bristol. Su mente se obsesionó por descubrir la raíz más profunda de la discriminación, la segregación y el racismo. ¿Por qué mi gente me ha perseguido? Su respuesta: la categorización social. Basta con que dividas a un grupo en dos, a uno le denomines partidario de Klee y al otro de Kandiski para que amigos entrañables se conviertan, como por ensalmo, en fieros enemigos. Se insultan, se ponen motes, son carroña merecedora de aniquilación, se les deshumaniza. Los animales carroñeros, enemigos de lo propio, deben morir si nosotros y los nuestros hemos de sobrevivir. Así de sencillo, pero así de cruel. La categoría a la que pertenecemos se encumbra y nos ensoberbece. La "otra", efecto de una involución sorprendente, regresa a especie animal abyecta. Tan simple y tan eficaz: categorizar es dividir. De la división el odio y el lenguaje del mal y de la guerra. Eso fue lo que hizo el profesor de ciencias sociales en el la clase de LA OLA. El resto se le fue de las manos al improvisado psicólogo social.
"Normalmente en una partida de paintball se enfrentan dos equipos con el fin de eliminar a todos los jugadores del equipo contrario o completar un objetivo (como capturar una bandera o eliminar a un jugador concreto)".
Definición tomada de Wikipedia. ¿Se descubre alguna diferencia con lo que sucede en LA OLA?. Yo no: hay grupos, hay valor añadido a la división, hay motes, hay lucha, hay disparos, tiene que haber vencedores y vencidos. ¡Y esto se practica dentro de las empresas para unir a sus directivos!. Sólo una psicología dinámica trasnochada puede decir que la agresión en el juego o, peor, la agresión como juego, drena, limpia las cloacas de los malos entendimientos en las empresas.
Las primeras investigaciones que hicieron famoso a Bandura en la Psicología universal, fueron sus estudios sobre la imitación de las conductas agresivas. Desde entonces hasta hoy las investigaciones no han cesado de demostrar que la agresión no genera más que agresión.
¡Enteraros de una vez, altos directivos que pagáis grandes sumas de dinero a pseudoprofesionales que os hacen gastar ingentes cantidades de dinero para que salgáis más desunidos después del paintball! Ni siquiera es una diversión, porque donde alguien pierde no hay felicidad. Donde se lucha se aprende a luchar y, si se marca al enemigo, también se adquiere el convencimiento de saber disparar certeramente. Quien dispara y da en el blanco se juzga autoeficaz para volver a disparar. Ya sólo falta la ocasión, la disculpa, el mecanismo de desvinculación y el machaque físico del contrario (carroñero) está servido.
-¿Quién lo iba a decir?. Si parecía una persona normal. ¡Es que lo era!
Mal año para las agresiones familiares, anunciaban ayer los noticiarios. ¡Pero si no dejáis de dar ejemplos de como se asesinan esposas, novias, amantes o pretendidas!.
Naturalmente, todo lo que he dicho al final es discutible. ¡Verdad!. Me ha faltado la inmediación de la imagen. ME HA FALTADO EL LENGUAJE DE "LA OLA" PARA SER CREÍBLE.
P.D. La Profesora Carmen Herrero, ha inundado mi messenger de informción exitente sobre LA OLA. No s trataba dela Universidad de Stanford, sino de un Instituto de Palo Alto. Esto no cambia las ideas de este tema del blog, ni las críticas al pintball. Todas son válidas. Pero me ha nteresado la otra versión de LA OLA
miércoles, 17 de diciembre de 2008
ENSEÑORAMIENTO EN LA FORMACIÓN Y LA LIMITACIÓN DEL TIEMPO



Hoy Tocan test, anuncia el profesor. El psicólogo les pone un ejemplo para que aprendan el procedimiento. Cuando todos dicen haberlo entendido, anuncia:"disponen de veinticinco minutos para resolver todos los problemas del cuadernillo". Levanta la mano en la que empuña un cronómetro cuadrado y negro, con muchos botones. "¡Ya!", dice aprentando uno de los botones. El alumno centrado en su valoración personal, apenas si se atreve a leer el enunciado de la primera pregunta. La ojea, pero le molestan los objetos desordenados sobre el pupitre,(coloca sus lápices y cuadernos por tamaños, los libros los mete en el cajón). Intenta leer de nuevo la pregunta, pero advierte que su lapicero no está bien afilado; lo afila. Retoma la lectura, pero sus nervios no le dajan entender bien su enunciado. La relee. Finalmente, la entiende y le parece fácil. Pasa página. Nueva pregunta. ("¡seguro que esta ya es más difícil¡"), se cerciora mirando de reojo al compañero de su derecha. "¿La habrá contestado ya?". Sí. Se inquieta. La turbación le dificulta la comprensión del problema: "¡Esto me va a salir mal!", "no tengo mucha inteligencia". Con esfuerzo, se domina y lo resuelve. "¿Por dónde irán los demás?". Se levanta, apoyando sus codos sobre el pupitre, e intenta ver la página en la que trabaja su compañero de delante. No puede leer el número, pero no es la misma que la suya. Con un poco más de esfuerzo lee: página nueve. Un sudor frío empapa su cuerpo, lo que ve es lechoso, una niebla densa, mojada, banquecina como el humo que asciende de las bocas grandes de las centrales nucleares ha envuelto la clase. Sus compañeros suben y bajan montados en un tío vivo, pierde el equilibrio, se va a desmayar. Mientras, su mente repite en eco expansivo y en espejos paralelos: "Seré el tonto de la clase". El profesor canta el tempo que les queda. La voz del profesor atrae su atencióny le devuelve a su pupitre. Lo ha oído perfectamente. Un impulso le obliga a mirar las páginas que le quedan. "¡No, no puedo llegar!, al final esto va a ser más desastroso de lo que yo creía". Se enfrenta a la tercera página atolondrado. Al tiempo que mal lee el enunciado, escucha de nuevo la voz del profesor: " Bayan recogiendo. Cierren los cuadernillos y coloquen la hoja de respuestas sobre mi mesa.". Hace un intento de responder, al azar: "A lo mejor acierto". Camina hacia la mesa del profesor abrazando su hoja contra su pecho. Sus pasos son intencionadamente lentos para descubrir cuántas respuestas ha contestado cada uno de los compañeros a los que deja que le adelanten por la izquierda y por la derecha. Deposita su hoja boca abajo en el montón. Vuelve al pupitre. Su corazón está agitado presagiando su vergüenza el día de los resultados. Durante las horas siguiente solo escucha la voz que resuena en la cavidad que encierra su piel: "no soy capaz".
A su lado su compañero. Cuando el profesor anuncia que hoy tocan tets psicológicos se alegra. Ya sabe que progresan en dificultad, lo que le estimula. Pone en orden sus cuadernos y lápices para que no le molesten. El sobre de su pupitre está despejado para trabajar cómodo. Hace el ejercicio de prueba. Cuando el profesor aprieta el cronómetro pasa página y lee la primera pregunta. Está tirada. Rápidamente pasa a la segunda, a la tercera, a la cuarta. Comienza a aburrirse: "esto es una pérdida de tiempo". Pero la quinta le presenta algo de dificultad. Una lectura pausada para descubre que sólo hay una respuesta posible. La marca. La sexta le reta: "Esto se pone interesante". Coge la silla con las dos manos, la acerca más al pupitre, se rellena en ella, apoya los codos sosbre la mesa y lee despacio el enunciado del problema. Le busca las vueltas. Siguiendo las transformaciones que va siguiendo el color de las figuras parece que se llega a una solución, pero la rotación de la forma no encaja. Intenta nuevas estrategias lógicas. Finalmente, cree haberla enontrado y marca la casilla satisfecho. Pasa página. " Aquí hay que entregarse a fondo", se dice con regocijo. Busca una estrategia, una segunda, una tercera, vuelve a la segunda. Finalmente descubre que ninguna de ellas es la verdadera, sino una cuarta en la que todos los elementos en juego se resuelven lógicamente: "Con esfuerzo se consigue todo". Pasa páginas centrado en cada enunciado. No se ha dado cuenta de que el profesor ha dicho: "¡Basta!". El profesor le llama la atención. Camino de la mesa sigue pensando en la respuesta del problema que estaba intentando solucionar. Deposita la hoja y pregunta al compañero de su izquierda: "¿cuál era la respuesta al problema veinte?". Está contento: " Al menos hoy he tenido que trabajar duro". No ha pensado en sí mismo, no se ha valorando mientras trabajaba. Se ha centrado en la solución de los problemas y ha disfrutado del esfuerzo que le han exigido los últimos problemas. Como pescador al que se le resiste la presa ha tensado el sedal, ha soltado carrete y a vuelto a regogerlo para cansar a su pieza. Ha gozado con cada estrategia nueva. Pertenece al grupo de los que Dweck llama centrados en enseñorearse de la tarea. En inglés se les denomina matery
-Como ves, nada difícil. Todos tenemos recuerdos de experiencia semejantes. ¿Con quién te has identificado?
Sólo me resta decirte cómo llamamos en psicología a las metas por objetivos: metas contenido. A las metas de Dweck, las llamamos orientación a las metas. Las primeras tiene como cometido ejecutar algo en menos tiempo o con más calidad. Las segundas se interesan por lo que la persona busca en la tarea nueva: orientación centrada en sí mismo, de evaluación personal basada en los resultados (performance o encarar la tarea nueva con el coraje de aceptar su reto, de descubrir la estrategia que permite dominarlas. Enseñotamiento (mastery).
Los autores de la investigación se interesan por descubrir los resultados en formación dentro de la empresa que se obtendrían de las posibles combinaciones de estos dos tipos de metas. Sólo quien conoce los procesos puede controlarlos e invertirlos.
Obviamente no quiero que recorras los estresijos del experimento de Kozlowski y Bell. Pero seguro que te interesan algunos resultados.
La terea que tienen que realizar los participantes consiste en detectar objetos amigos o enemigos que aparecen en la pantalla del radar para dar paso a los primeros y ordenar el derribo de los segundos. Los mejores resultados los obtuvieron quienes se acercaron al aprendizaje de esta tarea compleja con ánimo de enseñoramiento y, además, recibieron el encargo de descubrir las estrategias sin importar los errores. Si perteneces al mundo de la empresa y tienes a tu cargo personas que promover, no esperes de estas personas resultados inmediatos. Cuando los resultados se miden a largo plazo, cosa que no soléis hacer, estos son los que modifican la estructura de la empresa. Su fortaleza es la comprensión profunda y sólida.
Los peores resultados los obtuvieron quienes se acercaron al aprendizaje bajo el encargo de resultados exigentes e inmediatos e inmediatos y con la inención de medir su capacidad para esta tarea (performance). Sus resultados fueron excasos y de mala calidad. Los aviones amigos yacían abatidos en el campo de operaciones del que se habían adueñado los enemigos.
Leyendo las posibles combinaciones de los dos tipos de metas, brotó en mí la curiosidad por saber qué pasaba con quienes, asumiendo orientación de enseñoramiento, recibían órdenes de resultados inmediatos. Este es el segundo capíatulo de esta historia. Se me ocurrió que esta era la combinación de los jubilados: cada día se acercan al límite definitivo, aunque en su tajo tienen corte para más tiempo del que han vivido. Los resultados fueron lisonjeros: predomina su tendendia de enseñoramiento. Se dedican a su tarea con la devoción de niño que acarrea el agua del mar para llenar su flotador de plástico. El tiempo le corre estático, porque su reloj mental está en la tarea de acarrear agua.
Los mayores interesados en descubrir los meandros de lo que hacen o estudian se olvidan del paso del tiempo. Como Bandura, tan activo a sus 83 años como lo estaba a sus 50. Las personas dominadas por el mastery, independientemente de su edad, anestesian el tiempo, ponen sordina al ruido, orejeras a sus ojos y levedad a su cuerpo. Nada tiene tiempo ni ubicación. Sólo existe el reto de descubrir el porqué de lo que les abstrae.
El tercer capítulo de la narración lo están escribiendo alumnos a los que estamos ayudando a gestionar su tiempo de estudio. Cada lunes, el correo electrónico que presenta sus monitorizaciones y comentarios, aturde con el lamento de su falta de tiempo PARA ESTUDIARLO TODO. Los exámes se asoman en la quebrada de las vacaciones. Ahí, ahí mismo están. Pretendiendo estudiar una asignatura recuerdan lo que les falta de la anterior, de la posterior, de todas. Sin finalizar un tema pasan a otro de asignatura distinta, que abandonan para volver a la primera, a cualquiera, a ninguno. El suspenso les enhechiza. Abren y cierran libros, abren y cierran cuadernos, ordenadores, escriben notas que encestan en la papelera, preguntan a un profesor al que no escuchan pensando llamar a la puerta de siguiente. Mucha actividad, mucho cansancio, pavor, sudor, insomnio. Psiquiatras, pastillas, psicólogos, amigos, familiares cuyos consejos no aceptan porque su fracaso profetizado no admite razonamientos. ¡Cuanto dolor sin parto!
¿Se trata de un rasgo de personalidad? Para qué negarlo, muchos lo entienden así. Pero hacen sus investigaciones induciendo en los participantes una creencia de mastery o de performance. Y hallan diferencias. Quien quiera caer en contradicciones, que caiga. Quien se sienta vencido por el "ES QUE SOY ASÍ", que levante el trapo del vencido. No seré yo. Tengo el convencimiento de poder inducir en los estudiantes la meta de enseñoramiento, de gestión, de causa agente. Se les debe convencer de que tantas idas y venidas, tantos libros abiertos y cerrados, tanto desorden en la gestión del espacio y del tiempo, tantos consejos pedidos y no escuchados, solo engendran pérdida de tiempo y más pavor. Luego abandonan a la puerta del examen, como el agorafóbico huye de los espacios cerrados.
¿Pero es tan difícil entender que enseñorearse de lo que se han comprometido a estudiar desde la 17 a las 19 de la tarde de este viernes es lo único en lo que tienen que pensar?. Céntrate, entiende cada palabra que lees o escuchas, relaciónala con lo que ya sabes, búscale aplicaciones a la vida, a la tuya y a la del vecino. No hallarás tiempo para más. No hallarás otro tiempo porque el actual te parecerá un suspiro. Al menos eso llevas por delante: tu enseñoramiento de lo que acabas de estudiar en estas dos horas. Y con el enseñoramiento, la sensación de capacidad, que aupa tu autoestima, peldaño final de tu dignidad.
Siguiendo los dictámenes de tus pensamientos desordenados no te adueñarás ni de esto, ni de aquello, ni de lo de más allá, ni de lo antes ni lo de después, ni lo del profesor oscuro ni lo del meridiano, ni de las lecturas, ni los apuntes propios o prestados. Tu desorden te conduce a ninguna parte que no sea la desconfianza de tí mismo y la arruinante experiencia de no valer.
sábado, 15 de noviembre de 2008
SÍ, PODEMOS. SÍ PODEMOS, YES WE CAN
La, política, como objeto de estudio e investigación, tiene rango de asignatura en muchas titulaciones universitarias. También en Psicología. En el área de Psicología Social existe la especialidad de Psicología Política.
A mediados de los años 80 le dediqué tiempo y publiqué sobre el tema. Algún sabio en la materia, clasificaba la implicación política en las siguientes o semejantes categorías: El intelectual (para quien la política es objeto de estudio. No suele afiliarse a partidos para no contaminar su juicio), el ideólogo (traductor de los principios intemporales de igualdad y/o libertad al idioma de los tiempos), el forense (lingüista perverso, encargado de que las palabras denoten algo y su contrario, según las decisiones de sus "jefes"), los afiliados (temporeros de campaña, inversores políticos que raramente obtienen beneficios), los convencidos de las ideas (unos afiliados y otros no, pero votantes seguros) los viscerales (capilleros en guardia, cruzados de su santa ermita, prontos para desenfundar ante ataques reales o imaginados, negados para las razones). Obviamente, los indiferentes también tenían su casilla en el reparto (de ellos depende la dotación genética de la criatura política). Buscando en las listas de este reparto, la cartulina que porte nuestra identificación deben colocarla en la mesa de los intelectuales o en la de los indiferentes. Si llegaran a equivocarse, su desatino nos alistaría entre los convencidos por los valores del partido al que votamos. Pero, a voces, no en secreto de consciencia, admitimos, como dice Sabater en carta a su hijo, que no somos idiotas, que nuestro modo de pensar tiene una tendencia. Pero muy dispuestos a cambiarla si alguna nueva propuesta nos sintoniza.
- Eugenio, ¿no estarás siendo un lingüista perverso?.
- No, en manera alguna.
- ¿No estarás hablando tan impersonalmente porque quieres convencernos de tus ideas políticas?.
- No, y si así fuera, ¿No pensarás que vaya a desvelar el secreto de mi voto?
-¿Entonces?.
- Escucha. Este blog va de teoría cognitivo social.
Se ha elegido la clasificación de las implñicaciones políticas para prevenir malaentendidos al haber elegido el vídeo de la campaña electoral de Obama: "Yes we can" http://www.youtube.com/watch?v=OTQuAwVVQmw . Su elección se debe a coincidir o ser la definición precisa de autoeficacia, tanto personal como colectiva por lo que se ha seleccionado como eslogan para una nueva asignatura de Psicología Social.
En los días transcurridos del mes de noviembre hemos originado una forma de tutoría para ayudar a los alumnos temerosos o suspesos en psicología social. En el solemne lenguaje de las grandes organizaciones, o en el afectado de los opulentos, se calificaría como "coaching". Porque la tutoría que hemos planificado la Profesora Carmen Herrero y yo pretende lograr que los alumnos organicen su tiempo y forma de estudio, la llamamos gestión personal. Los alumnos han de oganizar su tiempo y modos de estudio. Cada uno a su manera. Contarán con nuestro apoyo todos los lunes ( o cuando nos lo pidan personalmente) para ayudarles en esa SU tarea. Sólo y totalmente SUYA. El eslogan de esta nueva forma de ayuda es YES WE CAN, SÍ,YO PUEDO. ¿Se entiende ahora que la elección del YES WE CAN no obedece a motivos políticos?
-¿Esperas que te explique en qué consiste esta nueva forma de tutoría?.
-¡No me lo estarás pidiendo en serio!
No es el secreto de la fórmula de los Nicanores de Boñar. Importa solamente que lleguen a la apreciación personal que conduce a la frase que define la autoeficacia: SI, YO PUEDO. YES, I CAN.
Mostrar el camino que lleva a ese convencimiento excede los límites de este tema, cuya verdadera intención es comparar la letra del vídeo de Obama con los efectos de la autoeficacia. YES WE CAN, SÍ YO PUEDO son la definición de autoeficacia, tan idénicos como el principio de identidad de Parménides.
Cuando puedan decirse sin engaño SÍ, YO PUEDO, les espera esta calidad de vida: Una sensación fuerte de eficacia intensifica los logros personales y el bienestar personal de muchas maneras. Las personas que tienen una gran seguridad en sus capacidades consideran las tareas difíciles como retos que han de ser superados en vez de amenazas que han de ser evitadas. Tal visión eficaz fomenta el interés intrínseco y una honda preocupación par la actividades realizadas por uno mismo. Las personas de esta índole se fijan tareas difíciles y mantienen un fuerte compromiso para con ellas. Frente a la posibilidad de fracaso, aumentan y reafirman aun más sus esfuerzos. Recuperan rápidamente su sensación de eficacia después de fracasar o ante los contratiempos. Atribuyen el fracaso a un esfuerzo insuficiente a una falta de conocimiento o de habilidades que pueden ser adquiridos. Se afrentan a las situaciones de amenaza con la seguridad de que realmente son capaces de ejercer un control sobre ellas. Esta perspectiva de eficacia conduce a logros personales , reduce el estrés y también reduce la vulnerabilidad de las personas a la depresión (Bandura. Discurso con motivo de su investidura Doctor Honoris Causa. Universidad de Salamanca).
Toda una aventura. Al regreso se mostrarán los resultados.
Te supongo inteligente y habrás ya entendido que una manera, no la más sustanativa, de conseguir el propósito consiste en repetirse muchas veces YES, I CAN. Un eslogan que no se repite no es eslogan.
El jueves, había creado ( si, yo había creado, ¡como suena!) un entorno receptivo a ideas políticas. El "YES WE CAN", oído, copiado, incrustado en una presentación power point, rememorado en el esquema de exposición coherente del día siguiente, habían propiciado la predisposición política. Al anochecer, en el acogimiento de la privacidad, me sentía cansado. Me poseía la indefinida vaguedad que , con seguridad, define el Limbo. Desganado para la iniciativa y anecesitado de escuhar y ver lo que te echen. Sintonicé la entrevista que Sánchez Dragó le estaba haciendo a Rosa Díez en Las noches Blancas glosando dos libros de la líder de UPD. Una vez más las casualidades que tuercen el caminoo premeditado o ya trillado. Rosa Díez me pareció distendida, cercana, alegre, vivaz, elegante de cuerpo y espíritu, con remembranzas emocionadas o desdeñosas, respetuosa, segura de su presente y de su futuro, fuerte, enérgica, pujante, con claridad mental y verbal, con fluidez verbal y mental, opuesta a pertenencias condicionantes, rechazando el voto opositor y a ceptando el convencido, el que satisface aunque no sea útil. Sus ideas sencillas e inteligibles: recuperación de la educación para el Estado, rechazo solidario de cupos históricos o recientes, independencia del Poder Judicial, defensa de la lengua común. Rosa era creíble, consistente, convincente, consecuente, creativa.
Por casualidad (otra vez la importancia de las casualidades) me había topado con un modelo de persona autoeficaz
El tiempo mudó de tarde a muy tarde. La duermevela repetía sin mucha consciencia: ROSA, YOU CAN, WE CAN, SÍ, PODEMOS,... YO PUEDO...PUEDO... Lento pianissimo del que no se recuerda su última vibración.
sábado, 18 de octubre de 2008
ENFERMERA ATASCADA EN UNA TRAMPA DE ARENA
Cuando las casualidades se acumulan, se produce una carambola ganadora de partida. El emcuentro casual entre Bandura y Virginia Varns fué una carambola.
Las universidades canadienses, lo mismo que las norteamericanas, dan gran importancia a la formación física. Riqueza educativa atesorada durante los años treinta y cuarenta del siglo XX. La formación física equivaldría a las milicias universitaras españolas. Pretendían que los jóvenes universitarios estuvieran en forma física para alistarse, si la Patria los requiriera. Dos asiganturas oblgatorias, de curso completo, cursaban los universitarios en Vancouver. Buscando la tranquilidad, sustituyendo las escaladas imposibles de cuerdas anudadas, o el salto del potro, incluidas sus piruetas, en el hacinado y viejo gimnasio, en el primer año universitario; para huir de las desfallecedoras carrearas en torno a la pista del polideportivo, en el segundo curso acadámico, Bandura aprendió a tirar con arco y jugar al golf. Una casuliadad.
Mientras se especializaba en psicología clínica en Iowa, además de manejar el martillo de carpintero, que le sustentaba, intercambiaba los palos de golf, de acuerdo al golpe, para evadirse de horas intensas de estudio o de experimentos aburridos: sólo espectador del enésimo recorrido de la enésima rata albina hambrienta de un único, elemental laberinto en forma de T, en el que únicamente se intercambiaba el color blanco con el gris en sus paredes miniatura.
Bandura no era el único que intentaba introducir, con el menor número de golpes, la dura pelota blanca en cada uno de los hoyos abanderados. Había que apuntarse para pisar el green. Los horarios de juego para cada pareja se establecían con antelación. Un domingo, Bandura y su compañero de recorrido, se retrasaron, tuvieron que hincar su tee minutos más tarde. Delante de ellos lo intentaban dos chicas a las que, por su mayor cortedad en la pegada, dieron alcance. Pudo parecerles un contratiempo, pero resultó un encuentro inolvidable. Eran atractivas. "Encontré a mi mujer en una trampa de arena", repite soltanto su carcajada sonora, tan distintiva.
Lo que pasó, a partir de aquel encuentro en la trampa de arena, lo podemos imaginar como un noviazgo del que nunca habla más que para calificarlo como encuentro casual que determinó su vida. El encuentro condujo pronto al compromiso matrimonial, lo que aceleró el final de sus estudios de doctorado. Se casaron en 1952, el mismo año en que Bandura finalizó sus estudios de doctorado. Cumplió todos los requisitos en tres años en lugar de en cuatro, como lo hacían los demás y como estaba regulado en los planes de estudio.
Virginia Varns (Ginny Bandura) aparece casualmete en los apuntes biografícos de Bandura y desaparece con la misma celeridad, mencionando que le acompañó a Wichita, donde fue coordinadora matrona en el hospital de una localidad vecina. Con ella tuvo dos hijas: Mary y Carroll ( psicóloga y médico repectivamente). A las tres suele dedicarles sus libros. Recuerda a Ginny, acariciándola, al describir sus momentos de ocio o de voluntariado. Ginny pertenece a su mundo íntimo. Y nadie tiene derecho a asignarle el papel que ninguno de los dos ha deseado que represente. Nada de tópicos.
Nada de nada trasgrediendo intimidad. Pero al tratarse de un blog sobre Bandura, su obra y su vida, no quiero olvidarla, en lo que es público.
Virginia Varns se graduó en enfermería en la Universidad de Iowa en 1947. La escuela de enfermería de Iowa, durante aquellos años, estaba cambiando radicialmente su estructura para convertirse en Facultad. En 1948 hace un ensayo general para celebrar sus bodas de oro. En septiembre de 1949 se matriculan oficialmente los primeros 32 alumnos.
Durante el curso de 1948-49 la enfermera Varns, se encarga de coordinar los servicios de alimentación en los hospitales universitarios. Adquiere,pues, inmediatamente una responsabilidad de gestión. En el trascurso de los años 1949 hasta 1951 ejerce sus funciones de enfermera en los mismos hospitales universitarios.
Nada he podido encontrar del año 1951-52, precisamente el curso en que fué alcanzada por Bandura en la trampa de arena del campo de golf. Dando por buena la información de que las dos jóvenes eran profesoras de la Facultad de enfermería, parece que pasó a compaginar la práctica con la enseñanza ese mismo año. Fue, pues, elegida como profesora en la recién creada facultad de Enfermería. Además de aptitudes para la gestión poseía capacidad para la docencia. Toda una carrera académica y profesional en perspectiva. Su especialidad: la obstetricia. En el calendario escolar de la Facultad, en el semestre de otoño del curso académico de 1952-53 aparece como encargada de la asignatura: Nursing of Mothers and Infants.
Este dato es interesante y cambia lo que afirman las breves notas bibográficas que existen sobre Bandura: que Ginny le acompañó durante el año en que el futuro profesor de Stanford hacía su internado, como psicólogo clínico, en el Centro Comutario de Wichita. El semetre de otoño del curso 1952-53, finalizó en febrero de 1953. En septiembre de ese mismo año, Albert es contratado por el Decano de Psicología de la Universidad de Palo Alto, Robert R. Sears. Quizás Virginia Bandura le acompañó solamente durante unos meses, ejerciendo la coordinación de su especialidad: obstetricia.
No es esta la única información que puede hallarse sobre Ginny. Quienes lean la obra de Bandura hasta los detalles aparentemente poco interesantes, hallarán un agradecimiento de Albert Bandura y R, Walters, sa Ginni Varns Bandura por haberles ayudado en la la confección del manuscrito de su promer libro sobre la conducta agresiva de los jóvenes. Esta nota es reveladora y entrañable, al menos para mí. Me imagino a los dos juntos echando horas interminables en el mismo trabajo. Mary y Carroll ya habían nacido por entonces. Quien haya vivido una experiencia semejnte tiene poco que imagina, basta con recordar.
En esos años, precisamente en esos años y no antes. En ese trabajo y no en los anteriores sobre las respuestas de espacios blancos en el test de Rorschach o sobre las reacciones de los enfermos a las ansiedades de los psicólogos clínicos, arranca el Bandura que cambiaría la naturaleza de la ciencia psicológica. Mary y Carroll balbuceaban sus primeras palabras mientras Ginny ayudaba a Bandura, que daba sus primeros pasos en la teoría del aprendizaje social.
Casualidad que eligiera el golf cuando estudiaba en Vancouver, casualidad que estuviera cansado aquel día, casualidad que se retrasaran, casualidad que las dos profesoras de enfermería fueran lentas y que una de ellas estuviera entrampada en el banco de arena. Muchas casualidades y una carambola a tres bolas y tres bandas. Impredeciblemente ganadora.